INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un tema que suele provocar mucha disputa en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, resulta fundamental para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta forma deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones comunes como correr velozmente, caminar o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un rol determinante en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se sugiere tomar al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un margen de un par de litros cotidianos. También es esencial evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único capítulo de sensación ácida esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un problema, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de manejar este proceso para impedir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es recomendable realizar un prueba práctico que facilite percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la boca tratando de mantener el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La zona alta del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es crucial evitar apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma inapropiada.



Hay muchas ideas inexactas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de respiración, siempre hay una corta detención entre la mas info aspiración y la expulsión. Para observar este acontecimiento, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page